CSIF valora la Proposición de Ley para climatizar los centros educativos, pero exige medidas y plazos concretos para lograrlo
El Sector de Educación del sindicato reclama “soluciones reales” y no que esta cuestión “se resuelva de forma chapucera, con medidas puntuales en algunos centros”.
En la provincia de Almería esta adecuación repercutiría en más de 400 centros.
CSIF ha valorado la Proposición de Ley para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos andaluces mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables, aunque ha exigido información sobre medidas y plazos concretos. En el caso particular de la provincia de Almería, esta adecuación repercutiría en más de 400 centros.
Así, desde el Sector de Educación de CSIF se ha reclamado en la Comisión de Educación del Parlamento de Andalucía, a través de su presidente autonómico, Francisco Hidalgo, más datos en lo referente a la planificación y puesta en marcha de las medidas. “Es un tema prioritario, lo sabemos desde hace tiempo, por lo que llevamos reclamando acciones urgentes desde hace meses. Ahora no queremos que todo se resuelva de forma chapucera, con sólo medidas puntuales en algunos centros educativos. Queremos soluciones reales” han puntualizado.
A este respecto, CSIF propuso un estudio en profundidad de la situación actual de los centros educativos en materia energética, con sus correspondientes certificaciones, las propuestas de mejora, la temporalización con criterios de priorización y la financiación. “Se debe incidir en la necesidad de criterios de priorización atendiendo a las condiciones arquitectónicas de los edificios, su entorno y las condiciones meteorológicas según su situación geográfica” han subrayado.
Igualmente, CSIF señala que el Consejo Escolar “sea oído y pueda realizar propuestas en la gestión sostenible energética de éstos, pero no debe ser éste a quien corresponda la aprobación de las propuestas que se realicen por su carácter eminentemente técnico. Queremos ser parte activa del proceso mediante una participación en todas sus fases a través de la Mesa Sectorial de Educación”, expuso el sindicato, que también mostró su apoyo “por la bioclimatización de los centros educativos, favoreciendo con ello la calidad de vida de todas las personas que desarrollan su actividad. Pero deben ser los técnicos los que hagan el estudio y la planificación”.
Por último, desde el Sector de Educación se han congratulado de “la voluntad para llegar a un acuerdo parlamentario que permita una planificación y una financiación adecuadas para que los centros tengan una buena climatización para que el proceso educativo se lleve a cabo con garantías de calidad y se respeten las normas de prevención de riesgos laborales para con los trabajadores”.
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Los comentarios y pings están cerrados por el momento.