Salud informa a los Colegios Oficiales de Médicos y Enfermería de la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria
El delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José María Martín, ha mantenido sendos encuentros con los responsables del Colegio Oficial de Médicos y el Colegio Oficial de Enfermería de Almería, para transmitirles las principales líneas de actuación incluidas en la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria. El delegado ha expuesto ante los miembros de las juntas directivas de ambos colegios las principales medidas incluidas en la estrategia y cómo se va a desarrollar en Almería.
José María Martín se ha desplazado hasta las respectivas sedes de ambos colegios, ambas en la capital, para transmitir a sus presidentes y a una representación de sus juntas directivas cómo va a aplicarse en Almería la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria. El delegado ha señalado que “entre las principales líneas de actuación de esta estrategia se encuentra la recuperación del equipo básico de atención primaria como unidad de referencia médica y enfermera, con un notable aumento de las plantillas en Enfermería y un incremento de la capacidad de resolución de los médicos de familia y pediatras”.
“Por todo ello, hemos querido compartir con las direcciones de los Colegios Oficiales de Médicos y de Enfermería las principales medidas incluidas en el plan, para recabar al mismo tiempo su opinión y sus aportaciones a la hora de ponerlas en marcha”, ha apuntado Martín.
La reunión en el Colegio Oficial de Enfermería de Almería, en la Avenida Pablo Iglesias de la capital, ha estado presidida por su presidenta, María del Carmen del Pozo, junto a varios miembros de su junta directiva. En este encuentro, José María Martín ha destacado “la incorporación de 22 enfermeras y 9 matronas que va a producirse en este trimestre y que se traducirá en un innegable potenciación del papel de la Enfermería en los centros de salud y consultorios y en una mejora de la atención a la salud de la mujer”.
Posteriormente, el delegado se ha desplazado hasta la sede del Colegio Oficial de Médicos de Almería, donde se ha reunido con su presidente, Francisco Martínez Amo y una representación de su junta directiva. En la reunión, se ha hecho hincapié en el refuerzo de las competencias y la capacidad diagnóstica de los facultativos de Atención Primaria, con la llegada de nuevos ecógrafos a los centros de salud y la formación específica de los profesionales para ampliar su uso, la posibilidad de que los médicos de cabecera puedan solicitar más pruebas diagnósticas, como TACs o pruebas específicas de laboratorio. También se va a potenciar la cirugía menor o de las consultas de planificación familiar. Muchas de estas medidas van a ir acompañadas de la ejecución de obras de reforma en los centros y de la adquisición de nuevo equipamiento.
El delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha recordado que “la Atención Primaria es la piedra angular de la sanidad pública en Andalucía y en Almería, y desde el Gobierno de la Junta se apuesta decididamente por su fortalecimiento, porque una Atención Primaria fuerte mejora los resultados del sistema sanitario en su conjunto, con mayor calidad, equidad y eficiencia”.
En esa línea, la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria contempla medidas que van desde el incremento de las plantillas, hasta la ampliación de la capacidad diagnóstica o el refuerzo de su cartera de servicios. Estas medidas comenzarán a desarrollarse en el último trimestre de este año y tendrán continuidad en 2018 y 2019.
En la provincia de Almería, de aquí a final de año van a incorporarse a la plantilla de atención primaria un total de 50 nuevos profesionales, de los que 21 lo harán en el Distrito Poniente, 20 en el Distrito Almería y 9 en el Área Sanitaria Norte, donde además se vienen reforzando diversos servicios desde este verano.
Por categorías, el refuerzo más significativo va a producirse en Enfermería, con la incorporación de 22 nuevos profesionales, que permitirán recuperar el equipo básico de atención primaria como unidad de referencia médica y enfermera. Además, está previsto contratar 9 matronas, cuatro trabajadores sociales, dos pediatras y 13 médicos de familia.
12 propuestas y 82 acciones concretas
La Estrategia de Renovación de la Atención Primaria busca fortalecer e incrementar el prestigio y reconocimiento formal de este nivel asistencial ante la población andaluza y reforzar el papel de sus profesionales como agente de salud y vertebrador de toda la atención que las personas reciban en la sanidad pública.
La Estrategia se configura a partir de 12 propuestas y 82 acciones concretas, a desarrollar en un horizonte de trabajo hasta 2019. Entre las líneas de actuación, se profundiza en los valores esenciales que han hecho de la Atención Primaria un referente social y en salud, desarrolla activamente una atención personalizada y poblacional y genera un marco profesional estable para la gestión clínica.
Entre los avances conseguidos en la Estrategia destaca la implantación del Plan de Atención Integral a Pacientes Crónicos Complejos, con el objetivo de identificar inequívoca y nominalmente a los pacientes pluripatológicos o frágiles para priorizar su atención, a través de Planes de Atención Personalizados y la recuperación del equipo básico medicina familiar y de enfermería como unidad funcional de cada centro de Atención Primaria.
También se han producido importantes avances en los desarrollos de las TIC previstos en el plan para facilitar la continuidad asistencial y las relaciones con las personas usuarias. Por un lado, ya se encuentra disponible una historia clínica única en todos los centros del SAS para que el equipo de Atención Primaria tenga acceso a la información clínica, en tiempo real. Por otro lado, se ha dado acceso a los equipos de Atención Primaria a las estaciones clínicas de los hospitales de su provincia. Además, desde principios de junio, disponen de un mecanismo de aviso en tiempo real cuando una persona de su cupo ingrese o sea dada de alta en hospitalización y, a partir de la tercera semana de noviembre, también se activará cuando acudan a urgencias.
Igualmente, se ha creado un sistema de mensajería segura entre profesionales y pacientes, desde ClicSalud, así como un gestor de programas de seguimiento de salud, que facilita a los profesionales el seguimiento de sus pacientes. Actualmente, se usa en diabetes e hipertensión, pero se ampliará a otros problemas de salud. Asimismo, hay que destacar que está previsto acometer la renovación de equipamiento de microinformática (terminales, monitores e impresoras).
Alta resolución
El Proyecto de la Alta Resolución Diagnóstica y Terapéutica en Atención Primaria busca mejorar la capacidad diagnóstica de este nivel asistencial, lo que repercutirá en una mejora en la capacidad global del sistema sanitario, de su calidad, efectividad y eficiencia y, con toda seguridad, de la satisfacción ciudadana.
Se han emprendido cinco grandes medidas. La primera de ellas, es abrir a Atención Primaria la posibilidad de solicitud y recepción de toda la cartera de pruebas y procedimientos diagnósticos del Sistema, según un catálogo previamente definido que se mantendrá actualizado por un Grupo Clínico Asesor. La segunda, reforzando la capacidad diagnóstica y terapéutica en los centros Atención Primaria, comenzando por incrementar el uso de los ecógrafos que ya están instalados, revisando la dotación y oferta horaria de los equipos de radiología, revisando y adecuando las instalaciones y el equipamiento para la práctica de la cirugía menor ambulatoria.
La tercera medida pasa por consolidar servicios propios de Atención Primaria, como la oferta de servicios de planificación familiar de segundo nivel (DIU, implantes anticonceptivos) o la aplicación de infiltraciones. También, como cuarta medida, se extenderá el uso de la Teleconsultas con algunas especialidades hospitalarias, como se viene realizando en Dermatología y, como quinta medida, se ampliará el horario de apoyo técnico radiológico en los Servicios de Urgencia de Atención Primaria.
Esta Estrategia de Renovación realiza además una apuesta importante por el desarrollo investigador en Atención Primaria, a través de medidas como la convocatoria abierta y permanente, la financiación competitiva de proyectos o las ayudas a la intensificación investigadora, entre otras.
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Los comentarios y pings están cerrados por el momento.