Medio Ambiente impulsa un grupo de trabajo para elaborar la ordenanza tipo para la preservación del cielo nocturno en el entorno de Calar Alto
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha mantenido un encuentro con representantes del Observatorio de Calar Alto, de la Asociación de Amigos de Calar y los alcaldes de Gérgal, Bacares y Serón, en la provincia de Almería, para crear un grupo de trabajo para la elaboración de una ordenanza municipal que regulará las instalaciones de alumbrado exterior, tanto públicas como privadas. Esta será la herramienta para ayudar a mantener o incluso mejorar la calidad del cielo nocturno.
Asimismo, permitirá adaptar las prescripciones de la normativa a la realidad local y recogerá los preceptos que garanticen la reducción de la contaminación lumínica mediante la utilización de sistemas de iluminación sostenible, es decir, dirigiendo el flujo luminoso hacia la superficie a iluminar, siempre de arriba a abajo, ajustando el horario de funcionamiento y los niveles de manera que garanticen la seguridad de acuerdo al uso de la zona y empleando de un color de la luz adecuado, preferentemente cálido. Con la aplicación de estos criterios, se asegura tanto un servicio público de alumbrado de calidad, como la reducción del consumo y del impacto sobre las observaciones astronómicas, la biodiversidad y la salud humana.
La creación de este grupo de trabajo, como colaboración entre instituciones no solo garantiza una óptima gestión de los recursos públicos para preservar el cielo andaluz, sino que supone una firme apuesta por la protección del cielo nocturno al Observatorio Internacional de Calar Alto.
Andalucía históricamente ha gozado de cielos nocturnos de muy buena calidad; prueba de ello es la ubicación de dos observatorios profesionales de carácter internacional en nuestra geografía: el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto en Almería y el Observatorio de Sierra Nevada en Granada. Actualmente nuestro cielo sigue siendo un referente para la observación astronómica. En nuestra Comunidad el 15 % de la población puede observar la Vía Láctea desde su propio municipio. Este porcentaje sube al 100 % en el entorno de Calar Alto, frente al 5 % de media de la Unión Europea.
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Los comentarios y pings están cerrados por el momento.