Mojácar - Recuerdos inolvidables Ayuntamiento de Carboneras

tan! en su email

Introduzca su email:

ESPECIALES

Noticias de Andalucía Noticias Nacionales Noticias de Diputación Provincial de Almería Blog de la Diputación de Almería

AL CIELO

Sin título 4

Gabriel Amat (Presidente Diputación Almería)

Por su excelente trabajo por y para la provincia de Almería

AL INFIERNO

Sin título 7

Puigdemont

Por inepto

Consorcio Sector II Almeria Escuche Dipalme Radio Instalar EspectiaTV
Vox Templi, el portal en español de la Orden del Temple Eventos y protocolo Magazine Sesiones en directo del Parlamento de Andalucía CSI-F Almería

Kant y lo trascendental

José-Manuel-López-García-21111111111111111111111111111111111111111111111El idealismo trascendental kantiano es un sistema filosófico que ha marcado un hito en la historia del pensamiento. La jerga filosófica y profesoral utilizada en la Crítica de la Razón Pura, y en sus otras obras era necesaria para dar a entender la revolución que planteó en la teoría del conocimiento.

Y trascendental es un término que usa Kant, con un sentido que es  precisable de modo riguroso. Ya que nuestro modo de conocer es trascendental, porque parte siempre de lo a priori para conocer lo fenoménico, los objetos, lo empírico o la experiencia.

Puesto que el espacio y el tiempo son según el gran filósofo alemán representaciones a priori, o formas a priori de la sensibilidad, y a través de ellas aprehendemos y percibimos la realidad fenoménica externa o sensible.

Al respecto escribe Kant en su Crítica de la Razón Pura: «El tiempo es, pues, dado a priori. En él tan sólo es posible toda la realidad de los fenómenos. Todos ellos pueden desaparecer, pero el tiempo mismo (como la condición universal de su posibilidad) no puede ser suprimido». En efecto, es así, y esto es aplicable, de modo general, también al espacio, porque es la condición que hace posible la aparición de los fenómenos externos en la realidad empírica.

Ciertamente, la cuestión de lo trascendental y de las ideas trascendentales está desarrollada y explicitada por Kant a lo largo de las páginas de la Crítica de la Razón Pura. Y lo que he escrito anteriormente sirve para dar una explicación básica de lo transcendental, ya  que para profundizar y ampliar más sobre esta cuestión gnoseológica es necesario que las personas interesadas lean con atención  esta gran obra kantiana.

Para este pensador una de las tareas de la filosofía consistía en el análisis de la estructuración de los conocimientos empíricos. De este modo, se logra diferenciar los elementos que son de la experiencia, y los que provienen de las conceptos y categorías del entendimiento.

Para este filósofo la metafísica es una disposición natural de la razón humana, y una tendencia de la inteligencia especulativa de las personas. Porque es indudable que ante las grandes preguntas sobre la vida y la muerte, etc., el saber metafísico se expresa en la elaboración de especulaciones acerca de Dios, la libertad, la inmortalidad, el mundo, la realidad humana, etc.

Pero la metafísica o la filosofía también puede entenderse, siguiendo la epistemología kantiana, como analítica del entendimiento puro, además de como crítica de la razón o metafísica dogmática que construye conceptos sin intuiciones empíricas.

Para Kant la metafísica en sentido estricto, y así lo escribe en la Analítica trascendental de la Crítica de la Razón Pura: «… contiene todos los principios puros de la razón derivados de simples conceptos  (excluyendo, por tanto, los matemáticos) y relativos al conocimiento teórico de todas las cosas». Es una especie de ontología crítica.

El criticismo  kantiano pueden ser discutido, pero forma parte de la tradición filosófica, y supuso un cambio inmenso en la forma de entender los límites del conocimiento, y los modos de conocer. En este sentido, el equilibrio logrado por Kant entre el racionalismo y el empirismo se reforzó, de manera notable, con su clasificación de los tipos de juicios, y con sus minuciosos análisis sobre la sensibilidad, la razón y el entendimiento, etc. Las categorías del entendimiento que estableció Kant responden a una elaboración que puede ser objeto de discusión, pero tuvo el gran mérito de explicitarlas y justificarlas con sólidas deducciones y argumentaciones.

 

-José Manuel López García-

Escrito por en 22 Feb 2015. Archivado bajo Desde mi salón....
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Los comentarios y pings están cerrados por el momento.

Comentarios estan cerrados

Buscar en Archivo

Buscar por Fecha
Buscar por Categoría
Buscar con Google

Desarrollado por MnSoft, asesoramiento web integral    Aviso Legal