tan! en su email

Introduzca su email:

Concurso generación literaria

ESPECIALES

Noticias de Andalucía Noticias Nacionales Noticias de Diputación Provincial de Almería Blog de la Diputación de Almería

AL CIELO

941567_490285394376641_1104669300_n

MANCOMUNIDAD BAJO ANDARAX

Por todas las actividades que desarrolla en pro de los municipios

AL INFIERNO

30d3ce96186a31a5e39810c4386013c2_XL

PODEMOS

Porque su programa "no tiene ni pies ni cabeza"

Consorcio Sector II Almeri�a Escuche A.C.L. Radio Instalar EspectiaTV
Vox Templi, el portal en espa�ol de la Orden del Temple Eventos y protocolo Magazine Sesiones en directo del Parlamento de Andalucía CSI-F Almería

Formación continua en finanzas (III)

jose.crtisthian-opinion-nueva-1111111111111111111Como el problema no es donde invertir el dinero, puesto que no tenemos dinero, esta semana vamos a analizar algunas relaciones económicas enmarcadas en lo que conocemos como macroeconomía, que es el área de conocimiento que estudia la realidad económica en cómputo global, es decir, enlazando un conjunto de variables de forma objetiva (economía positiva).

El parámetro más candente es el desempleo, pero… ¿qué desajustes origina? Tiene dos vertientes, ambas nefastas para la salud financiera de la sociedad. La primera, quizás la más nítida, es el la profunda depresión que sufre el consumo como consecuencia de la disminución de renta disponible, así como de la incertidumbre sobre la duración de la situación de desempleo, que nos insta a incrementar el ahorro destinado a incidencias. Esto hace que las unidades económicas de producción reduzcan el volumen de bienes ofertados y, por consiguiente, disminuya el Producto Interior Bruto. Por otro lado, el desempleo produce un desajuste en las finanzas públicas, ya que no solo exige incrementos de gasto público, en concepto de prestaciones contributivas y no contributivas, sino que además, reduce los ingresos para la Hacienda Pública y la Seguridad Social, generando un mayor déficit público y, por tanto, incrementando el endeudamiento. A medida que crece el endeudamiento, aumentan los tipos de interés sufragados por la deuda pública y, como es lógico, crece nuevamente el gasto público.

Referente al déficit público, medido como la relación entre el gasto y el PIB, en el Tratado de Maastricht se acordó que éste, en ningún caso, superaría los tres puntos porcentuales, mientras que la deuda no podría ser superior al 60% del PIB.

Sin título 1

 

-José Cristian Callejón Villalobos-

-Estudiante de 4º de Finanzas y Contabilidad-

@josecallejon91

 

Escrito por en 1 ago 2014. Archivado bajo Entrelíneas.
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Puedes ir al final y dejar una respuesta. Pinging no esta permitido

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Iniciar sesión - Registrarse

Buscar en Archivo

Buscar por Fecha
Buscar por Categoría
Buscar con Google

Desarrollado por MnSoft, asesoramiento web integral    Aviso Legal