tan! en su email

Introduzca su email:

Concurso generación literaria

ESPECIALES

Noticias de Andalucía Noticias Nacionales Noticias de Diputación Provincial de Almería Blog de la Diputación de Almería

AL CIELO

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Eugenio Gonzálvez (Alcalde de la Villa de Gádor)

Por su incansable trabajo por y para con l@s gadorenses

AL INFIERNO

susanadiazpsoe

Susana Díaz (PSOE)

Por "olvidar" y "negar" el Materno Infantil a l@s almerienses

Consorcio Sector II Almeri�a Escuche A.C.L. Radio Instalar EspectiaTV
Vox Templi, el portal en espa�ol de la Orden del Temple Eventos y protocolo Magazine Sesiones en directo del Parlamento de Andalucía CSI-F Almería

Andalucía, la segunda región en la que más sube la pobreza

El número de pobres aumenta un 11% en la comunidad autónoma andaluza

pobreza-and--644x362La pobreza humana ha crecido un 11 por ciento en Andalucía y en la región hay un 24,1 por ciento de pobres de renta –aquellos en cuyo hogar el gasto está por debajo del 60 por ciento de la media–, según el informe elaborado por la Fundación Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y publicados en el Cuaderno de Capital Humano ‘Pobreza en un periodo de crisis económica‘, que también señala que el porcentaje de pobres en Andalucía ha pasado del 20,3 por ciento en 2007 al mencionado 24,1 por ciento de 2012 (últimos datos disponibles).

Andalucía es la segunda comunidad autónoma en la que más crece el índice de pobreza humana, por detrás de Extremadura, donde ha subido un 15,5 por ciento, y por delante de Canarias (12,4). El índice de pobreza humana combina aspectos de pobreza económica (renta y desempleo) y pobreza en capital humano (salud y educación).

De acuerdo al mismo estudio, estas tres comunidades autónomas son también las que presentan peores resultados respecto a la media nacional. En el extremo opuesto se encuentran Navarra, País Vasco y Cantabria, que tienen los menores valores de pobreza respecto al conjunto de España y que, además, los han reducido.

El índice de pobreza humana en España ha aumentado un 1,7 por ciento en el período de crisis económica, debido al aumento del porcentaje de pobres, que se ha incrementado un 16,2 por ciento, y de la tasa de paro de larga duración, que ha crecido un 565 por ciento. Además, en este tiempo se han ampliado las diferencias entre comunidad autónomas, que han llegado a duplicarse.

El análisis tiene en cuenta factores relacionados con las privaciones en salud y educación, además de renta y exclusión social y su combinación concluye que el índice de pobreza ha subido en España pese a que la probabilidad de no superar los 60 años de vida y la tasa de abandono escolar temprano han disminuido un 15 por ciento y 20 por ciento en cada caso. No obstante, los parados de larga duración se han incrementado de un modo muy importante.

Uno de los efectos que la crisis ha tenido en el país ha sido el de separar la situación de las CCAA hasta dibujar un mapa geográfico en el que el arco mediterráneo ha presentado el peor comportamiento, mientras que los territorios del norte “han sufrido menos”.

Zona mediterránea

El investigador de la Universidad Pablo de Olavide Antonio Villar ha llamado la atención al comportamiento especialmente negativo experimentado por las comunidades del arco mediterráneo –desde Cataluña a Andalucía, pasando por la Comunitat Valenciana y Murcia– a pesar del excelente comportamiento que ha tenido el sector turístico.

El experto apunta que se trata de CCAA que tiene en común haber invertido mucho en infraestructuras públicas y en el sector inmobiliario, dos sectores que “se han ido al garete” al empeorar la coyuntura económica.

pobreza-espana--644x362

Datos de paro

En cuanto a los datos de personas desempleadas durante más de 12 meses, las autonomías ofrecen también datos muy diversos, tanto en términos de niveles como de evolución. En Islas Baleares, Murcia y La Rioja la tasa se ha multiplicado por más de 10, aunque en 2007 se encontraban por debajo de la media nacional.

En España en su conjunto la tasa de paro de larga duración se ha más que sextuplicado en este periodo, detallan los responsables del informe en un comunicado.

En este sentido, Villar ha advertido de la gravedad del problema, ya que en todos los país sucede que, “cuanto mayor es el tiempo que una persona está en el paro también es más difícil que encuentre empleo”. Frente a este hándicap, el especialista apuesta por la formación permanente, pero “no como se está realizando ahora a través de los fondos que para cursos se otorgan a la patronal y a los sindicatos”.

Formación en las empresas

Al respecto, ha apuntado que en España los cursos normalmente se hacen en academias mientras que en otros estados europeos, ha puesto como ejemplo Alemania, esta formación se imparte en las empresas, lo que, en opinión de este catedrático, sería más adecuado.

Escrito por en 17 jun 2014. Archivado bajo Noticias Andalucía, Titular, Última Hora.
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Los comentarios y pings están cerrados por el momento.

Comentarios estan cerrados

Buscar en Archivo

Buscar por Fecha
Buscar por Categoría
Buscar con Google

Desarrollado por MnSoft, asesoramiento web integral    Aviso Legal