España entra en recesión tras caer un 0,4% en el primer trimestre
La economía española entró en recesión en el primer trimestre del año al registrar una caída del PIB trimestral del 0,4%, según las estimaciones del Banco de España recogidas en su boletín económico de abril.
La entidad que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez prevé además que el PIB se contraiga un 0,5% en tasa interanual durante el primer trimestre del año, lo que acabaría con una racha de siete trimestres consecutivos de subidas interanuales.
En el cuarto trimestre de 2011, la economía española se contrajo un 0,3% en tasa intertrimestral, por lo que la caída del 0,4% esperada por el Banco de España supondría la vuelta de España a la recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo).
El instituto emisor precisa que este comportamiento del PIB en el primer trimestre fue consecuencia de una caída de la demanda nacional de nueve décimas, contrarrestada en parte por una aportación de la demanda exterior neta de seis décimas, con un empeoramiento de ambos datos respecto al cuarto trimestre.
Paro próximo al 24%
En cuanto al empleo, el Banco de España señala que volvió a descender “con intensidad” en el primer trimestre del año, con un retroceso interanual “próximo al 4%”. El organismo certifica que la tasa de paro se situó en torno al 24% en el primer trimestre del año. En concreto, señala, con datos del Servicio Público de Empleo, que los parados aumentaron en el primer trimestre en casi 290.000 personas, una evolución del desempleo que “sería compatible” con una tasa de paro en el entorno del 24%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el próximo 27 de abril la encuesta de población activa (EPA) del primer trimestre, con datos que incluirán la tasa de desempleo (el Servicio Público de Empleo no mide ese índice). El Banco de España calcula que se alcanzó dicho nivel de paro pese al “ligero retroceso” que se espera en la tasa de actividad como consecuencia de las salidas de inmigrantes y del comportamiento del colectivo masculino.
Aunque señala que la información de la EPA para el primer trimestre no se encuentra aún disponible, considera que “no cabe descartar un nuevo aumento de la tasa de paro desde el nivel del 22,8 % registrado a finales de 2011”.
LA REFORMA LABORAL SERÁ “FUNDAMENTAL” PARA CRECER.
En este punto, resalta que, en el corto plazo, la “ambiciosa” reforma laboral del Gobierno será “fundamental” para ganar competitividad, a través, especialmente, de la reducción de los costes salariales.
Cabe así esperar una “moderación adicional” de los salarios en lo que resta de ejercicio, “una vez que la reforma laboral despliegue sus efectos, a través de la prevalencia de los convenios de empresa, la posibilidad de descuelgues o mediante la modificación de dichas condiciones”.
Por el momento, el Banco de España estima una moderada ralentización de la remuneración por asalariado en el primer trimestre del año, por una “cierta contención” de los salarios, que crecieron un 2,2% en marzo, un nivel que el Banco de España considera aún “elevado”, pero que justifica por el retraso acumulado en la negociación colectiva, que supone una elevada presencia de acuerdos plurianuales en ejercicios anteriores.
Así, en los convenios colectivos de nueva firma, el incremento salarial fue sustancialmente inferior, situándose en el 1,1%, si bien apenas afectan a 42.000 trabajadores, “por lo que no puede valorarse aún el grado de cumplimiento de la directrices acordadas en el último Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)” para el periodo 2012-2014 o el impacto de la reforma laboral.
ES PRIORITARIO CUMPLIR CON LOS PRESUPUESTOS.
Además, el Banco de España insiste en que es “prioritario” despejar las dudas que el proceso de saneamiento, reestructuración y recapitalización del sistema bancario y mediante el cumplimiento estricto de los objetivos presupuestarios en 2012″.
“Es imprescindible evitar la materialización de los riesgos de desviación presupuestaria que se podría producir en un contexto de mayor debilidad de los ingresos que la prevista o de dificultades para recortar determinadas partidas de gasto que están sujetas a una elevada inercia”, señala, para apostillar que se requiere, por tanto, “una ejecución rigurosa de los Presupuestos”.
Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Los comentarios y pings están cerrados por el momento.